Los resultados del trabajo acaban de publicarse en la revista Science Advances
La revista Science Advances recoge en su último número un estudio internacional centrado en el análisis de la sequía de Tinderbox, en el sureste de Australia, que precedió a los grandes incendios en ese país a finales de 2019 y principios de 2020. Entre las autoras de este trabajo está Milica Stojanovic, investigadora del grupo EphysLab (Environmental Physics Laboratory), grupo del Campus Auga, perteneciente a la Facultade de Ciencias del campus de Ourense y al Centro de Investigación Mariña de la Universidade de Vigo.
El estudio, titulado Australia’s Tinderbox drought: an extreme natural event likely worsened by human-caused climate change, fue realizado por 22 investigadoras e investigadores “de varias instituciones de renombre global”. En él se analizaron concretamente las características y causas de la sequía de Tinderbox (en el período de 2017 a 2019), que precedió al desastre de los incendios del conocido como Black Summer. La sequía de Tinderbox, explica la investigadora de EphysLab, se caracterizó por déficits de precipitaciones en la estación fría de alrededor del -50 % en tres años consecutivos, “algo excepcionalmente improbable en el contexto de la variabilidad climática natural y que causó daños ecosistémicos y socioeconómicos de enorme magnitud”.
Simulación computacional del transporte de humedad
En el trabajo realizado la participación de Milica Stojanovic consistió en investigar las fuentes de humedad para la precipitación en Australia y determinar su rol en la atribución de las condiciones de sequía extrema a través de un modelo de simulación computacional lagrangiano de transporte. “Los resultados mostraron que los déficits de precipitaciones debido al forzamiento antropogénico se debieron a una reducción del transporte de humedad de origen oceánica en 2017, que se intensificó en la estación invernal del año siguiente, exacerbando la sequía en 2018”, comenta la investigadora de la UVigo. Además, el déficit acumulado de precipitaciones sobre la región de sequía del Tinderbox, añade, también condujo a una contribución anomalamente baja de humedad de fuentes terrestres en 2018 y 2019, lo que intensificó la severidad de la sequía. Estos déficits de humedad, recoge el estudio, se intensificaron por temperaturas inusualmente altas, déficits elevados de presión de vapor y reducciones sostenidas en la disponibilidad de agua terrestre. Así, se señala en el artículo publicado en Science Advances, el forzamiento antropogénico intensificó los déficits de lluvia de la sequía de Tinderbox en alrededor de un 18%.
Los resultados del abordaje de las fuentes de humedad se presentan en el estudio conjuntamente con un análisis de la precipitación asociada a sistemas meteorológicos que afectaron la región, así como la respuesta vegetativa ante las condiciones de estrés hídrico. “Sus resultados confirmaron la importancia de esta metodología en la atribución del origen y severidad del fenómeno de la sequía y abre las puertas para su uso en futuros estudios sobre predictibilidad de este fenómeno en la región”, afirma Milica Stojanovic.
El grupo EphysLab destaca, entre otros aspectos, por su investigación relacionada con el ciclo hidrológico y el transporte de humedad, bajo la dirección de los catedráticos Luis Gimeno y Raquel Nieto. En este sentido, la participación de la UVigo en el estudio ahora publicado surgió port la invitación de Anjana Devanand, profesora de la University of New South Wales e investigadora del Centro para la Investigación del Cambio Climático de Sidney, tras conocer trabajos previos de los miembros de EphysLab en este campo, especialmente uno sobre la sequía en la cuenca de Murray-Darling, también en Australia. En este marco de trabajo, Milica Stojanovic, doctorada por la Universidade de Vigo, centra su trabajo investigador en EphysLab en el fenómeno de la sequía y su relación con el transporte de humedad desde regiones fuente oceánicas y terrestres, además del rol del transporte de humedad en la modulación de la actividad vegetativa. EphysLab desarrolla su trabajo en el campus de Ourense, que cuenta con el proyecto de especialización acreditado por la Xunta de Galicia Campus Auga.